Este blog ha sido creado como material de apoyo para el Proyecto Formativo de Educación para la Salud I de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, con el propósito de registrar las experiencias vividas durante el desarrollo del mismo.




26 mar 2012

Semana 3

Semana 3
Fecha: martes 20 de marzo del 2012
Hora: 8:30am- 12:00pm
Lugar: aula 110 de la facultad de letras, UCR


Asistentes
-Profesoras:       -María Nielssen Rojas Muñoz
                           -Katherine Gamboa Hidalgo
-Compañeros del proyecto formativo de Educación para la Salud

Actividades desarrolladas

Se desarrollo la discusión acerca del concepto de educación para la salud, analizando tanto el de la OMS como el que fue construido por los profesores del proyecto formativo, esto con el propósito de seguir construyendo el concepto de manera conjunta.

Dependiendo del posicionamiento así será el enfoque educativo. El procesamiento de la información se puede dar desde tres aristas:

Cognitiva à se procesa y asimila la información
Operante (conductista)à condicionamiento operante (ejemplo: el experimento de Pavlov)
Motivación (extrínseco, procesamiento de la parte cognitiva)



Procesos de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es muy complejo, se necesita que ocurran una serie de reacciones para que este ocurra. Para aprender debe ocurrir sinapsis, en el cual las células cerebrales van formar todo un proceso del cual va a depender el enfoque que se va a tomar.


Resultados o acuerdos
Se reconoce que la educación para la salud ha estado en un constante cambio, que ha sido producto  de un proceso a través del tiempo en el que se han ido moldeando nuestros conocimientos, se le ha ido dando forma a las ideas que en algún momento parecían locura. Es decir, se reconoce que la educación para la salud tiene historia social y cultural. Si bien cuando se es niño es más fácil aprender, pues se cuenta con plasticidad,  lo cual quiere decir que cerebro se está moldeando y el aprendizaje es más significativo, cuando se es adulto también se puede aprender pero se necesita de un reordenamiento, además de crear y fortalecer los caminos mediante los cuales se comunican las neuronas.


Observaciones:
Se reconoce la importancia que ha tenido la educación para la salud a través del tiempo, su historia, como el concepto se ha ido formando en las diferentes épocas para llegar a ser como se conoce ahora, que no precisamente es el concepto verdadero o absoluto, sino que el concepto actual es parte del proceso que se debe seguir desarrollando en un entorno tan cambiante.

Una persona adulta puede aprender nuevas cosas pero para ello deberá ir formando el camino y fortaleciéndolo para que la información pueda procesarse la información.



Semana 3
Fecha: martes 20 de marzo del 2012
Hora: 1:15am- 4:45pm
Lugar: aula 114 de la facultad de letras, UCR


Asistentes
-Profesoras:    -Gabriela Murillo
   -Compañeros del proyecto formativo de Educación para la Salud

Actividades desarrolladas

Realización de entrevistas a personas que caminaban dentro del campus, esto para saber cual consideraban ellos que era el más reciente evento relacionado con salud que estaba ocurriendo en Costa Rica.

Cuando ya todos los estudiantes habían recolectado la información, se procedió a compartir la información para posteriormente analizarla.

Luego se comento acerca de la importancia de los planes y el ordenamiento que llevan, se repasa la diferencia entre plan, programa y proyecto, se mencionan algunos ejemplos y por último se estudia un poco el Plan Nacional de Desarrollo.


Resultados o acuerdos

Al analizar las respuestas de las entrevistas realizadas se nota como se sigue manejando el concepto de salud como algo mas biológico y no desde los Determinantes Sociales de la Salud. Las respuestas fueron  variadas, algunas fueron acerca de: nutrición, cáncer de mama, campañas de vacunación, la ley antitabaco, el dengue, células madres y la única que se alejaba de este enfoque fue una referente a las campañas de adulto mayor.


Las carreras a las que pertenecían los encuestados eran también muy variadas, algunos de filología, imagenología, zootecnia, agronomía, comunicación. La  sorpresa fue cuando la profesora Gabriela Murillo, dio la que ella consideraba era lo más reciente en el tema de salud, el FIA, ese gran evento cultural que se desarrolló durante los primeros 25 días del mes de marzo.

En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo, se analizaron algunos errores en la formulación del mismo.


Observaciones:

Es interesante como a pesar de nuestra formación desde la promoción de la salud y los determinantes sociales de la salud, seguimos repitiendo la información con la que nos han programado desde jóvenes, como a pesar de saber que la salud es más que lo biológico, tenemos dificultad para apreciar que un evento tan grande y hermoso como el FIA es un tema de salud.

Aun cuando me declaro seguidora de este evento, debo confesar que no lo había relacionado con salud, si había pensado en la posibilidad de abrir espacios para actividades relacionadas con promoción de la salud.


Semana 3
Fecha: miércoles 21 de marzo del 2012
Hora: 8:00am-  12:00pm
Lugar: casa de habitación.


Actividades desarrolladas

el espacio se deja libre de clases para que pueda ser utilizado en la elaboración de las diferentes asignaciones del proyecto formativo, próximamente este espacio se dedicará a lo que es propiamente el trabajo de campo a realizarse en el lugar ya designado.


Semana 3
Fecha: martes 20 de marzo del 2012
Hora: 1:15am- 4:45pm
Lugar: aula 114 de la facultad de letras, UCR


Asistentes

-Profesoras:    -Ana Yanci
                        -Ana Leonor
   -Compañeros del proyecto formativo de Educación para la Salud

Actividades desarrolladas

Se realizó un grupo focal con algunos de los compañeros de clase, en donde una compañera tomo la posición de moderadora y otra de observadora no participante. La moderadora se encargo de llevar el rumbo de la discusión y de mantener la atención de todos (eso era lo deseado), y en lo que respecta a la observadora  no participante, esta debió limitarse a  hacer anotaciones y observar los detalles mientras se desarrollaba la técnica. Una ventaja de este grupo fue que todos eran muy participativos y esto le dio dinamismo, además se dio una evaluación de los pros y contras que podían ocurrir en la implementación de la temática.

Se realizo la práctica de una observación no participante en una de las sodas de la universidad, para ello se nos facilitó una guía de observación. Después de esta práctica nos dirigimos a la aula para recibir el fundamento teórico de las técnicas que ya se habían practicado al principio de la clase.





Resultados o acuerdos

En el desarrollo de las prácticas se lograron identificar algunos aspectos que si se tratan de una mejor manera serian beneficiosos para próximas prácticas. Por ejemplo:
La guía de observación era muy general, los datos que se lograron recolectar eran muchos pero no tenían tanta utilidad porque no tenían una temática especifica, esto da pie para que la próxima vez se haga una guía en donde se detalle que se va a observar y con qué propósito, cuales son los datos que se van a comparar y demás aspectos relevantes que  sean relevantes para la investigación.

Observaciones:

El desarrollo de la clase fue muy productivo para el entendimiento de la materia, las prácticas se desarrollaron de manera que a la hora de escuchar la exposición de las profesoras todo resultara más fácil. Me permito felicitar a las profesoras Ana Yanci y Ana Leonor por la manera en que han abordado las temáticas de los tipos de enfoques de investigación y el tema desarrollado el miércoles 21, pues en otras ocasiones hemos tenido la oportunidad de estudiar esto pero fue en esta ocasión en donde se logró comprender de mejor manera, esta opinión es compartida por otros compañeros.

19 mar 2012

Semana 2

Semana 2
Fecha: martes 13
Hora: 8:30am- 12:00pm
Lugar: aula 110 de la facultad de letras, UCR


Asistentes
-Profesoras:   -María Nielssen Rojas Muñoz
  -Katherine Gamboa Hidalgo
-Compañeros del proyecto formativo de Educación para la Salud

Actividades desarrolladas

Se realizo una discusión cerca de los conceptos de Educación, Salud y Educación para la salud, pero esta vez fue según lo planteado por las personas que fueron entrevistadas(un profesional en salud, un estudiante universitario y un vecino), con el propósito de reconocer cuales son los conceptos que manejan las personas, tanto los profesionales en salud como vecinos y demás.

Resultados o acuerdos
Al escuchar las diferentes formas en que las personas perciben los conceptos de salud, se logra observar:
Como a través de los años el enfoque biologicista es el que continua predominando, la manera en que se ve la salud como la ausencia de enfermedades.

Además se reafirma el manejo inadecuado de los conceptos que manejan los profesionales en salud, quienes a pesar de su formación en el área parecen tener muchas carencias de conocimiento. Una ventaja de entrevistar a gran variedad de profesionales, es que su pudo notar que la carrera o la edad no influyen tanto en el concepto que manejan.

A pesar de esperarse una mejor respuesta de parte de los profesionales en el área de salud, se evidenció que personas con menos estudios manejan un concepto más acertado sobre la temática.

Observaciones:
Al escuchar a profesionales en salud con tan limitados conceptos surge la preocupación de que es lo que realmente se les ha enseñado en sus escuelas. Esto queda evidenciado cada vez que llegamos a un centro de salud y recibimos atención ineficiente, pues somos víctimas del mal manejo de conocimientos que hay entre los profesionales del área de salud.

El acá donde el Promotor de la Salud como profesional responsable debe de facilitar a la población las herramientas necesarias para que estos tengan un manejo adecuado de su salud y además hagan valer sus derechos,  para así de esta manera construir una mejor salud para todos.


Fecha: martes 13
Hora: 1:00pm- 5:00pm
Lugar: casa de habitación
  
Actividades desarrolladas
Las horas de la tarde se destinaron para la elaboración de un ensayo acerca de educación para la salud.

Observaciones:


Fecha: miércoles 14 de marzo
Hora: 8:00am- 12:00pm
Lugar: casa de habitación

Actividades

Este espacio fue destinado para la realización de asignaciones extra curriculares y posteriormente se estará utilizando para el trabajo de campo.

Se realiza el primer contacto por medio del correo electrónico entre los estudiantes de promoción de la salud y el lugar destinado para realizar el trabajo de campo de el proyecto formativo de Educación para la Salud I, que en mi caso son profesionales del Hospital San Juan de Dios.



Fecha: miércoles 14 de marzo
Hora: 1:30pm- 4:40pm
Lugar: aula 114 de la facultad de letras, UCR

Participantes:
Profesoras:   Ana Yancy
                        Ana Leonor

Actividades desarrolladas

Discusión de los diferentes  artículos que fueron dejados para leer en la casa, en donde se reconocieron los diferentes tipos de pasos que se utilizan para realizar un diagnostico para una posterior intervención y en donde muchas veces no se cumplen todas las fases que favorezcan la implementación del estudio en cuestión.

Presentación por parte de la experta Ana Leonor acerca de las diferencias entre la investigación con enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Reforzando la teoría con ejemplos de investigaciones muy actuales.

Además se realizo una práctica en grupos de seis personas para identificar qué tipo de enfoque investigativo se adaptaba mejor a las necesidades de un par de casos presentados por las profesoras.


Resultados o acuerdos
En cualquier proyecto que se haga sobre educación para la salud como promotores de la salud, es importante que tomemos en cuenta todos los detalles que encierra un diagnostico. Es indispensable hacer un buen diagnostico antes de la realización de un proyecto, esto para saber si que lo que se va a hacer tiene relevancia para la comunidad o población en donde se piensa implementar.

En la práctica realizada se logra reforzar lo aprendido acerca de los diferentes enfoques de investigación, de los cuales si bien ya se contaba con un conocimiento previo algunas veces se tornan un poco confusos tanto a la hora de simplemente estudiarlos, como en el momento de implementarlos en la investigación.

Observaciones:
Según el tema que se requiera investigar, asi deberá ser el enfoque que se le dé, cada uno de ellos hacen grandes aportes a la investigación, pero desde mi opinión lo deseable seria poder realizar una investigación mixta, para asi poder utilizar la parte cuantitativa para respaldar los estudios cualitativos. Pues si bien la parte cualitativa ayuda a conocer y profundizar ciertos temas esta no permite generalizar, con lo cual se limita a únicamente a la población en estudio. Por el contrario si se hace el estudio desde los datos estadísticos debidamente recolectados y calculados, si los resultados  son representativos se pueden utilizar para futuras investigaciones o intervenciones en otros lugares.


10 mar 2012

Semana 1


Semana 1
Fecha: martes 6 y miércoles 7 de marzo del 2012
Lugar: aula 110 de la facultad de letras, UCR

Presentación del grupo de profesoras del proyecto formativo de educación para la salud:
-María Nielssen Rojas Muñoz (coordinadora)
-Katherine Gamboa Hidalgo
-Gabriela Murillo Sancho
-Ana Yancy Zúñiga Bermúdez
-Ana Leonor Rivera


Profesoras:
María Nielssen Rojas y Katherine Gamboa
Hora: 8:00am- 12:00pm

-Revisión detallada de la ruta formativa y el cronograma del proyecto formativo de Educación para la salud.

-Estudio de los conceptos de educación, salud y educación para la salud mediante una lluvia de ideas

EDUCACIÓN
SALUD*
Proceso interactivo
Construcción con respecto a los DSS
Compartir conocimientos
Integración de diferentes aspectos
Facilitar herramientas
Equilibrio integral del entorno-proceso de vida
Integración de un todo
Estado de bienestar integral de las personas
Brindar habilidades
Sentimiento de bienestar emocional
Proceso interactivo
Estar bien
Experiencias
Valoración de mis experiencias

*Ninguno de los estudiantes participantes está de acuerdo con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud.

-Se realiza el sorteo para determinar los lugares de trabajo de cada grupo, un representante de cada grupo toma un papel en el que se encontraba escrito el nombre del lugar en donde se realizará el trabajo de campo en el presente semestre y en el siguiente. Es importante recalcar que cuatro de estos espacios son campos clínicos, dos de ellos en el Hospital San Juan de Dios, Área de Salud de La Uruca, el PAIS (Programa de Atención Integral en Salud), además se estará trabajando en conjunto con el IAFA (Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia), entre otros lugar de similar importancia.

-Los Siete Saberes por Edgar Morin:









Tarea:  martes 13 de marzo del 2012

Propio concepto de educación para la salud

-¿Qué es educación?

-¿Qué es salud?

-¿Qué es educación para la salud?

*Preguntárselo a un miembro de la comunidad, un profesional en salud y un estudiante.


Profesora: Gabriela Murillo

Hora: 1: 15pm- 4:30

Lugar: aula 114 de la facultad de letras, UCR


-Se retoma la discusión de la carta para estudiantes del presente proyecto.

-Diferencia entre definición y concepto.

-Representación libre y artística referente al concepto de innovación.

                                                       INNOVACIÓN:


-Responde a un proceso de estudio.

-Hay un estudio académico o de mercado (con necesidades, ya sean estas reales o creadas).

-Responde a una exigencia.

-Innovación=>cambio, mejora, consumismo, competitividad por la exigencia.

-Para ser innovador hay que ser creativo, pero lo creativo no es necesariamente innovador. Además lo útil no siempre es funcional.

-Lo creativo es pensado.




PLANIFICACIÓN:
                                                   
1.Planes 
               
         2.Programas
                                
                   3. Proyecto 
                                                           
                             4.Actividades                                            
                                        5.Técnicas evaluativas                                                                                           






Profesora: Ana Yanci Zúñiga y Ana Leonor Rivera

Hora: 1: 30pm- 4:00

Lugar: aula 114 de la facultad de letras, UCR


-Dinámica para introducir el tema de la clase, se organizan grupos de cuatro personas que deberán hacer un noticiario de acuerdo a la noticia que se le asignó, en esta ponencia deberá representarse los pasos de un diagnóstico.


Calificando como exitosas las presentaciones, se procedió al desarrollo de la temática, la definición de diagnóstico, los aspectos importantes a resaltar en la elaboración de un diagnóstico.


Tarea: miércoles 14 marzo  del 2012

Hacer la revisión del artículo facilitado en clases.

Revisar y llevar tres artículos con los tres diferentes enfoques, uno cualitativo, otro cuantitativo y por ultimo uno mixto.

Paginas recomendadas: OMS y OPS


Obstáculos: el ruido de los conciertos que se celebraban a la misma hora en la tarima del parqueo del comedor estudiantil obligaron a cancelar la clases antes de lo esperado.