Semana 3
Fecha: martes 20 de marzo del 2012
Hora: 8:30am- 12:00pm
Lugar: aula 110 de la facultad de letras, UCR
Asistentes
-Profesoras: -María Nielssen Rojas Muñoz
-Katherine Gamboa Hidalgo
-Compañeros del proyecto formativo de Educación para la Salud
Actividades desarrolladas
Se desarrollo la discusión acerca del concepto de educación para la salud, analizando tanto el de la OMS como el que fue construido por los profesores del proyecto formativo, esto con el propósito de seguir construyendo el concepto de manera conjunta.
Dependiendo del posicionamiento así será el enfoque educativo. El procesamiento de la información se puede dar desde tres aristas:
Cognitiva à se procesa y asimila la información
Operante (conductista)à condicionamiento operante (ejemplo: el experimento de Pavlov)
Motivación (extrínseco, procesamiento de la parte cognitiva)
Procesos de aprendizaje
El proceso de aprendizaje es muy complejo, se necesita que ocurran una serie de reacciones para que este ocurra. Para aprender debe ocurrir sinapsis, en el cual las células cerebrales van formar todo un proceso del cual va a depender el enfoque que se va a tomar.
Resultados o acuerdos
Se reconoce que la educación para la salud ha estado en un constante cambio, que ha sido producto de un proceso a través del tiempo en el que se han ido moldeando nuestros conocimientos, se le ha ido dando forma a las ideas que en algún momento parecían locura. Es decir, se reconoce que la educación para la salud tiene historia social y cultural. Si bien cuando se es niño es más fácil aprender, pues se cuenta con plasticidad, lo cual quiere decir que cerebro se está moldeando y el aprendizaje es más significativo, cuando se es adulto también se puede aprender pero se necesita de un reordenamiento, además de crear y fortalecer los caminos mediante los cuales se comunican las neuronas.
Observaciones:
Se reconoce la importancia que ha tenido la educación para la salud a través del tiempo, su historia, como el concepto se ha ido formando en las diferentes épocas para llegar a ser como se conoce ahora, que no precisamente es el concepto verdadero o absoluto, sino que el concepto actual es parte del proceso que se debe seguir desarrollando en un entorno tan cambiante.
Una persona adulta puede aprender nuevas cosas pero para ello deberá ir formando el camino y fortaleciéndolo para que la información pueda procesarse la información.
Semana 3
Fecha: martes 20 de marzo del 2012
Hora: 1:15am- 4:45pm
Lugar: aula 114 de la facultad de letras, UCR
Asistentes
-Profesoras: -Gabriela Murillo
-Compañeros del proyecto formativo de Educación para la Salud
Actividades desarrolladas
Realización de entrevistas a personas que caminaban dentro del campus, esto para saber cual consideraban ellos que era el más reciente evento relacionado con salud que estaba ocurriendo en Costa Rica.
Cuando ya todos los estudiantes habían recolectado la información, se procedió a compartir la información para posteriormente analizarla.
Luego se comento acerca de la importancia de los planes y el ordenamiento que llevan, se repasa la diferencia entre plan, programa y proyecto, se mencionan algunos ejemplos y por último se estudia un poco el Plan Nacional de Desarrollo.
Resultados o acuerdos
Al analizar las respuestas de las entrevistas realizadas se nota como se sigue manejando el concepto de salud como algo mas biológico y no desde los Determinantes Sociales de la Salud. Las respuestas fueron variadas, algunas fueron acerca de: nutrición, cáncer de mama, campañas de vacunación, la ley antitabaco, el dengue, células madres y la única que se alejaba de este enfoque fue una referente a las campañas de adulto mayor.
Las carreras a las que pertenecían los encuestados eran también muy variadas, algunos de filología, imagenología, zootecnia, agronomía, comunicación. La sorpresa fue cuando la profesora Gabriela Murillo, dio la que ella consideraba era lo más reciente en el tema de salud, el FIA, ese gran evento cultural que se desarrolló durante los primeros 25 días del mes de marzo.
En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo, se analizaron algunos errores en la formulación del mismo.
Observaciones:
Es interesante como a pesar de nuestra formación desde la promoción de la salud y los determinantes sociales de la salud, seguimos repitiendo la información con la que nos han programado desde jóvenes, como a pesar de saber que la salud es más que lo biológico, tenemos dificultad para apreciar que un evento tan grande y hermoso como el FIA es un tema de salud.
Aun cuando me declaro seguidora de este evento, debo confesar que no lo había relacionado con salud, si había pensado en la posibilidad de abrir espacios para actividades relacionadas con promoción de la salud.
Semana 3
Fecha: miércoles 21 de marzo del 2012
Hora: 8:00am- 12:00pm
Lugar: casa de habitación.
Actividades desarrolladas
el espacio se deja libre de clases para que pueda ser utilizado en la elaboración de las diferentes asignaciones del proyecto formativo, próximamente este espacio se dedicará a lo que es propiamente el trabajo de campo a realizarse en el lugar ya designado.
Semana 3
Fecha: martes 20 de marzo del 2012
Hora: 1:15am- 4:45pm
Lugar: aula 114 de la facultad de letras, UCR
Asistentes
-Profesoras: -Ana Yanci
-Ana Leonor
-Compañeros del proyecto formativo de Educación para la Salud
Actividades desarrolladas
Se realizó un grupo focal con algunos de los compañeros de clase, en donde una compañera tomo la posición de moderadora y otra de observadora no participante. La moderadora se encargo de llevar el rumbo de la discusión y de mantener la atención de todos (eso era lo deseado), y en lo que respecta a la observadora no participante, esta debió limitarse a hacer anotaciones y observar los detalles mientras se desarrollaba la técnica. Una ventaja de este grupo fue que todos eran muy participativos y esto le dio dinamismo, además se dio una evaluación de los pros y contras que podían ocurrir en la implementación de la temática.
Se realizo la práctica de una observación no participante en una de las sodas de la universidad, para ello se nos facilitó una guía de observación. Después de esta práctica nos dirigimos a la aula para recibir el fundamento teórico de las técnicas que ya se habían practicado al principio de la clase.
Resultados o acuerdos
En el desarrollo de las prácticas se lograron identificar algunos aspectos que si se tratan de una mejor manera serian beneficiosos para próximas prácticas. Por ejemplo:
La guía de observación era muy general, los datos que se lograron recolectar eran muchos pero no tenían tanta utilidad porque no tenían una temática especifica, esto da pie para que la próxima vez se haga una guía en donde se detalle que se va a observar y con qué propósito, cuales son los datos que se van a comparar y demás aspectos relevantes que sean relevantes para la investigación.
Observaciones:
El desarrollo de la clase fue muy productivo para el entendimiento de la materia, las prácticas se desarrollaron de manera que a la hora de escuchar la exposición de las profesoras todo resultara más fácil. Me permito felicitar a las profesoras Ana Yanci y Ana Leonor por la manera en que han abordado las temáticas de los tipos de enfoques de investigación y el tema desarrollado el miércoles 21, pues en otras ocasiones hemos tenido la oportunidad de estudiar esto pero fue en esta ocasión en donde se logró comprender de mejor manera, esta opinión es compartida por otros compañeros.